La luna, es el satélite natural de la Tierra, es un cuerpo rocoso y sin lunas a diferencia de otras lunas de planetas de nuestro sistema solar, tiene un diámetro ecuatorial de 3474 km, y es el quinto satélite más grande del sistema solar, y es en cuanto a su tamaño proporcional respecto a su planeta es el satélite más grande, también es el objeto, más grande y brillante en nuestro cielo nocturno. La Luna se cree que se formó después de que un cuerpo del tamaño de Marte colisionara con la Tierra hace unos 45 millones de años, de los escombros que resultaron de esté choque, se formó la Luna y después de 100 millones de años el magma fundido se cristalizó y se formó la corteza lunar.
Tamaño y distancia
Con un radio de 1,079.6 millas (1,737.5 kilómetros ), la luna tiene menos de un tercio del ancho de la Tierra. Si la Tierra fuera del tamaño de un níquel, la Luna sería tan grande como un grano de café. La Luna está mucho más lejos de la Tierra que lo que la mayoría de las personas se imaginan. Se encuentra a una distancia aproximada de 384.400 kilómetros, es tan grande lo que la Luna esta lejos de la Tierra que podrian caber 30 planetas del tamaño de la Tierra, entre la Tierra y la Luna. La Luna después del Sol, es el cuerpo más brillante visto desde la superficie terrestre, aunque su superficie es en realidad oscura, su luminosidad se debe al efecto del sol, que la ilumina.
Estructura
La luna posee un diámetro de 3.476/km. y una densidad promedio de 3,33 g/centímetro cuadrado. Podemos encontrar tres estructuras, una corteza, un manto intermedio y un núcleo muy pequeño.
La Corteza: Tiene un espesor promedio de 80 km. Pero esté espesor no es el mismo en toda la esfera, siempre un lado de la Luna mira la tierra, esto es debido a la sincronización entre el tiempo que tarda en girar en tormo a la tierra en su movimiento de traslación y el que tarda en girar sobre si misma, el de rotación, que es de unos 29 días. Está circunstancia hace que el manto lunar se haya visto desplazado hacia la dirección de la Tierra, quedando desplazado con respecto al centro geométrico, el resultado de esto es la disminución de la capa de corteza que esta mas próximo a la Tierra, los valores son en torno a 60 km de espesor en el lado visible y de 150 km en la parte no visible.
Superficie
Debido a la débil atmósfera que posee, esta expuesta a los impactos continuos de meteoritos, y cometas, los que han dejado en su superficie números cráteres, el Tycho tiene mas de 52 millas ( 85 kilómetros ) de ancho.
A lo largo de millones de años, estos impactos han reducido la superficie de la Luna en fragmentos que van desde enormes rocas hasta polvo. Casi toda la Luna está cubierta por un montón de escombros de gris carbón en polvo, y escombros rocoso llamado regolito lunar. Debajo hay una región de roca fracturada conocida como megaregolito.
Las áreas claras de la Luna se conocen como tierras altas. Las características oscuras, llamadas maria, ( latín para mares ), son cuencas de impacto que se llenaron de lava entre 4.2 y 1.200 millones de años atrás. Estás aéreas claras y oscuras representan rocas de diferentes composiciones y edades, que proporcionan evidencia de cómo la corteza temprana puede haberse cristalizado en un océano de magma lunar. Los cráteres en sí mismos, que se han conservado durante miles de millones de años, proporcionan una historia de impacto para la Luna y otros cuerpos en el sistema solar interior.
Agua en la Luna
El primer descubrimiento definitivo de agua fue realizado en 2008 por la misión india Chandrayaan-1, que detectó moléculas de hidroxilo distribuidas en la superficie lunar y concentradas en los polos.
Lunar Prospector, LCROSS, y Orbitador de Reconocimiento Lunar, no solo han demostrado que la superficie de la Luna tiene hidratación global, en realidad hay altas concentraciones de agua con hielo en las regiones permanentemente a la sombra de los polos lunares
Atmósfera
Tiene una atmósfera muy delgada y débil, llamada exosfera, la que no proporciona ninguna protección contra la radiación ni los impactos de los meteoroides.
No hay comentarios:
Publicar un comentario