La luna rocosa de Júpiter, es el satélite galileano mas cercano a
Júpiter y el de mayor actividad volcánica en el sistema solar, con
cientos de volcanes, algunas decenas de lava en erupción a decenas de
millas ( o kilómetros ) de altura. La extraordinaria actividad de Io es
el resultado de un tira y afloja entre la poderosa gravedad de Júpiter y
los tirones más pequeños pero precisos de dos lunas vecinas que
orbitan más lejos de Júpiter : Europa y Ganímedes
Io es una de las lunas menos común del sistema solar, ha sido el mayor descubrimiento inesperado de Júpiter, por su gran actividad volcánica, fue la primera vez que se observaban volcanes activo sen otro cuerpo del sistema solar. Los volcanes de Io son el resultado del calentamiento del satélite por bombeo mareal. Europa y Gaminedes, dos grandes satélites perturban la órbita de Io, para volver a su orbita regular, es empujado por Júpiter.
En la mitología, Io una mujer mortal transformada en una vaca durante una disputa entre el dios griego Zeus, Júpiter en la mitología romana, y su esposa, Hera, Junto para los romanos.
Tamaño y distancia
Un poco más grande
que la Luna de la Tierra, Io es la tercera más grande de las Lunas de
Júpiter y la quinta en la distancia del planeta.
Órbita y rotación
Aunque Io siempre apunta el mismo lado hacia Júpiter en su órbita
alrededor del planeta gigante, las grandes lunas de Europa y Ganímedes
perturban la órbita de Lo en una irregular elíptica. Por lo tanto, en
sus distancias muy diferentes de Júpiter, Io está sujeto a tremendas
fuerzas de marea. Estás fuerzas hacen que la superficie de la crezca
hacia arriba y hacia abajo o hacia adentro y hacia afuera hasta en
330 pies ( 100 metros ). Comparando estas mareas en la superficie sólida
de Io con las mareas en los Océanos de la Tierra. En la Tierra, en le
lugar donde las mareas son más altas, la diferencia entre mareas altas y
bajas es de sólo 60 pies ( 18 metros ), y esto es para tierra firme. La
órbita de Io, manteniéndola a más o menos 262,000 millas ( 422,000
kilómetros ) de Júpiter, atraviesa las poderosas líneas magnéticas de
fuerza del planeta, convirtiendo a Io en un generador eléctrico. Io
puede desarrollar 400,000 voltios a través de sí mismo y crear una
corriente eléctrica de 3 millones de amperios. Esta corriente toma el
camino de menor resistencia a lo largo de las líneas del campo magnético
de Júpiter hasta la superficie del planeta, creando un rayo en la
atmósfera superior de Júpiter.
Superficie
Las fuerzas de marea
generan una tremenda cantidad de calor dentro de Io, manteniendo gran
parte de su corteza subsuperficial en forma líquida buscando cualquier
ruta de escape disponible a la superficie para aliviar la presión. Por
lo tanto, la superficie de Io se renueva constantemente, rellenando los
cráteres de impacto con lagos de lava fundida y extendiendo nuevas
planicies de inundación de roca líquida. La composición de este material
aún no está del todo clara, pero la teoría sugieren que es gran parte
azufre fundido y sus compuestos lo que explicaría la variada
coloración, o roca de silicato ( que explicaría mejor las temperaturas
aparentes, que pueden ser demasiado calientes. El dióxido
de azufre es el constituyente principal de una atmósfera delgada en Io. No tiene agua de que hablar, a diferencia de otras lunas galileanas más
frías, Los datos de la nave espacial Galileo indican que un núcleo de
hierro puede formar Io. El vulcanismo constante y la radiación intensa
hacen de Io un destino poco probable para la vida. Io esta constituido principalmente de material rocoso, con un bajo contenido de hierro.
Magnetosfera
Io esta situado dentro del intenso cinturón de radiación formado por los electrones e iones atrapados en el campo magnético de Júpiter. A medida que la magnetosfera rota con Júpiter, envuelve a Io y arrastra consigo casi 100 kilogramos de material por segundo. El material forma un toro, una nube en forma de rosquilla que brilla con luz ultravioleta. Los iones pesados del toro se desplazan hacia el exterior, y su empuje da lugar a que la magnetosfera Joviana duplique su tamaño. Algunos de los compuestos de azufre e iones de oxigeno mas energéticos caen a lo largo del campo magnético, sobre la atmósfera del planeta, dando lugar a auroras.
Descubrimiento
Io fue descubierta el 8 de enero de 1610 por Galileo Galilei. El
descubrimiento, junto con otra tres lunas jovianas Europa, Ganímedes y
Galisto, fue la primera vez que se descubrió una luna orbitando un
planeta distinto a la Tierra. A mediados de la década de 1800 los
nombres de las lunas, Io, Europa, Ganímedes y Calisto, serían adoptados
oficialmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario